¿QUÉ NOS OCURRE A LO LARGO DE NUESTRO CICLO MENSTRUAL?
Es muy importante empezar por definir que el ciclo menstrual es un periodo de entre 23 y 35 días, solo entre el 10 por ciento y 15 por ciento de los casos dura 28 días, en el que las mujeres y personas menstruantes experimentan cambios en su cuerpo. Especialmente enfocado en el útero y los ovarios, debido a la acción de las hormonas sexuales.

Hormonas sexuales durante el ciclo menstrual
Probablemente, te preguntarás de qué hormonas estamos hablando, así que las describimos a continuación:
Para comenzar, dividimos el listado en dos: las producidas en la hipófisis (FSH y LH) y las producidas en los ovarios (estrógenos y progesterona).
- FSH (Hormona Estimulante del Folículo)
Es la hormona que comienza a secretarse en el inicio del ciclo, y que tiene la función de estimular al ovario para que produzca óvulos.
- LH (Hormona Luteinizante)
Es la hormona encargada de desencadenar la ovulación, una vez que el óvulo haya madurado por completo.
Son las hormonas secretadas por el ovario a medida que los óvulos se van desarrollando. Y tiene la función de regular todo el ciclo menstrual, además de intervenir en el desarrollo sexual de la mujer y la persona que menstrua.
Es secretada por el ovario después de la ovulación. Tiene la función de aumentar el grosor endometrial para que el embrión pueda implantarse.
Todos estos cambios tienen como objetivo preparar a la mujer y persona menstruante para un posible embarazo, desde que se tiene el primer periodo hasta que llega la menopausia. Conocerte es parte de cuidar de tu salud sexual, te da herramientas para entender tu cuerpo y saber si algo anda mal.

¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
La primera fase del ciclo menstrual comienza con el sangrado y termina a su fin. El útero expulsa la sangre y tejidos viejos, correspondientes a la descamación del endometrio (que es el revestimiento interno del útero que se renueva todos los meses con cada ciclo menstrual) debido a que no hubo implantación embrionaria. Aquí las señales que envía el cerebro indican a los ovarios que se preparen para liberar un óvulo.
El segundo periodo del ciclo menstrual es el que transcurre entre la menstruación y la ovulación. Tiene una duración aproximada de entre 10 y 12 días.
Aquí, el cerebro libera la FSH. Solo uno de los folículos conseguirá alcanzar un desarrollo mayor, llamado folículo dominante, y será el encargado de liberar al óvulo de dicho ciclo. Los folículos liberarán estradiol que hará efecto sobre el útero, concretamente sobre el endometrio que comenzará a engrosarse.
Además, los estrógenos producidos durante esta fase también contribuyen a la aparición de un moco cervical más acuoso y elástico, que favorece la entrada de espermatozoides.
Alrededor del día 14 del ciclo menstrual, los niveles de estrógenos son altos, por lo que la hipófisis recibe una señal que causará un incremento de los niveles de LH. El pico de esta hormona causará la liberación del óvulo desde el ovario hacia las trompas de Falopio.
El óvulo que se encuentra ahora en la trompa de Falopio permanecerá a la espera de un espermatozoide que pueda fecundarlo si ha habido relaciones sexuales. Si esto no sucede en las 24-48 horas siguientes a la ovulación, el óvulo envejecerá y ya no podrá fecundarse.
Los días fértiles aparecen cercanos a esta fase, por lo que existe una mayor probabilidad de embarazo si se mantienen relaciones sexuales sin protección.
Es la fase que se da entre la ovulación y la siguiente menstruación, esta tiene una duración de entre 9 y 16 días.
El folículo dominante, una vez que libera el óvulo, se convierte en el cuerpo lúteo, que fabrica progesterona progresivamente. Durante esta fase, el endometrio sufre cambios inducidos por la progesterona para poder albergar un embarazo en caso de que se produzca, o desintegrarse en la menstruación en caso de no llegar la gestación. La progesterona es ahora la encargada de modificar el moco cervical para que se vuelva impenetrable para los espermatozoides.
En caso de que el óvulo liberado no sea fecundado por un espermatozoide, el cuerpo lúteo desaparece. En consecuencia, la producción de estrógenos y progesterona disminuye gradualmente.
La disminución de las hormonas sexuales provoca que el endometrio se descame y se elimine, produciendo de nuevo la menstruación.
(Te invitamos a conocer los beneficios de usar la copa menstrual durante el periodo aquí)
Por el contrario, si tiene lugar un embarazo, el cuerpo lúteo sigue produciendo estrógenos y progesterona hasta la semana 8. Después de esto, la placenta será la encargada de seguir con su síntesis.
¿Cómo podemos calcular la ovulación y los días fértiles?
El ciclo menstrual, se mide desde el primer día de la menstruación hasta el primer día de la siguiente.
Para calcularlo:
- Debes anotar mínimo 3 ciclos menstruales regulares, es decir, tres meses.
- Debes contar 14 días desde el primer día de tu menstruación, el día 14 será aproximadamente el día de tu ovulación.
- Los días más fértiles y con alta probabilidad de quedar embarazadx serán los 3 días antes de tu ovulación y 3 días después.
- Los más seguros serán 4 días antes de tu próxima menstruación, es decir, que durante estos días las probabilidades de quedar embarazadx son bajas.
Si quieres saber más sobre la menopausia y cómo afrontarla cuando llegue, puedes leer más del tema en este talk.
Es importante recalcar, meibi, que siempre debes consultar con tu gine cualquier duda que tengas. Pues es quien conoce tu caso en específico y podrá orientarte mejor.