¿CÓMO SE MIDE LA POBLACIÓN LGBTIQ+?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló cómo vive, resiste y avanza la comunidad LGBTIQ+ en México. Realizó una encuesta en 2021 sobre la Diversidad Sexual y de Género, conocida como ENDISEG; la cual permitió conocer un panorama completo sobre la identidad de género y orientación sexual de la comunidad LGBTIQ+ en nuestro país, desde datos como edad, educación, empleo hasta sus vivencias entorno a la discriminación o ejercimiento de derechos.
Esta encuesta, aunque pueda percibirse como pequeña, es un gran paso para la comunidad LGBTIQ+, pues es otra forma de visibilizar la experiencia de vida de las personas con las que convivimos día a día. Por eso, meibis, hoy te platicamos los resultados.
¿Qué se tomó en cuenta dentro la encuesta ENDISEG?
Primero que todo, te ponemos en contexto, se estudiaron 44 mil viviendas en todo México y la encuesta fue elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en conjunto de organizaciones civiles, instituciones académicas y gubernamentales. Fue pensada para conocer e identificar a la población con orientación sexual e identidad de género no normativa.
Pero antes de todo, ¿cuál es la diferencia entre orientación sexual e identidad de género?
Diferenciar entre sexo y género es importante, el sexo es un dato biológico, el género es lo que se construye en tu interacción social.
La identidad de género en su expresión toma muchas formas y colores, pues una persona puede identificarse como hombre, como mujer, con ambos géneros o ninguno. Se vive de forma interna e individual acorde a lo que sientes y no tiene porqué corresponder al sexo con el que te asignaron al nacer. Esto puede involucrar el modificar la apariencia o la función corporal, como puede ser la vestimenta, forma de hablar o de actuar.
La orientación sexual es lo que te hace sentir profunda atracción emocional, afectiva y sexual por alguien. Cuidado, que la atracción sexual puede ser un concepto tan amplio que nos da más variables; por ejemplo, puedes sentirte atraído por tu mismo sexo, pero no identificarte como homosexual.
INEGI revela datos de la comunidad LGBTIQ+
INEGI encontró que en México, la población LGBTIQ+ es de 5 millones de personas, eso quiere decir que 1 de cada 20 personas se identifica dentro de este grupo. Los estados con mayor población de la comunidad se encuentran en el Estado de México, CDMX, Veracruz, Jalisco y Nuevo León.
La población que se identifica con la orientación sexual LGB+ (lesbiana, gay y bisexual) son 4.6 millones de personas, eso implica que el 51.7% se autoidentifica como bisexual, 26.5% como gay, 10.6% como lesbiana, y el 11.2% con otra orientación (pansexual, demisexual, asexual, etc.).
En su identidad de género, 909 mil personas coinciden al expresarse como población Trans+, donde 34.8% se identifican como transexual o transgénero y el resto 65.2% con una identidad de género diversa.
¿Qué edades predomina en la comunidad LGBTIQ+?
De la gente que se reconoce como LGBTIQ+ más de la mitad tiene entre 15 y 29 años, lo que representa el 67.5%, quizá se deba por su mayor apertura, por su mayor acceso a la información y a medios de comunicación, como internet.
La mayoría de la gente LBGTQ+ respondió que –se dio cuenta– de su orientación y/o identidad durante su primera infancia, es decir, antes de los siete años, mientras que declararse como tal fue entre los 12 a 17 años. Así que, como bien se dice, no se trata de una etapa.
Así es el entorno de la comunidad LGBTIQ+
¿En quiénes confían para hacer saber su realidad? La mitad de la población prefirió compartirlo con su mamá, seguido de amigas o amigos. Aunque la población Trans en un 27.5% refiere que considera mejor no decirle a nadie. Mientras que en un 88.6% de los casos, afinaron que sus padres respetaron su identidad al momento de comunicársela.
¿Cuál es la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ y cuáles son sus repercusiones?
La encuesta hace notar que en la mayoría de los casos, la comunidad LGBTIQ+ no ha recibido tratos desiguales en sus relaciones laborales, mientras que el 28.1% al menos una vez han sentido algún rechazo. Resalta también que el 26.1% de la población LGBTIQ+ han tenido intentos suicidas.
¿Cuál es la relevancia de una encuesta sobre la comunidad LGBTIQ+?
Esta práctica y sus resultados permiten que la vivencia de la comunidad LGBTIQ+ sea reconocida por el Estado y por lo tanto, sea naturalizado por la sociedad para lograr una interacción armoniosa y sana entre toda la población. Claramente, la experiencia y vida de una persona disidente sexual será diferente a la de alguien cis hetero, por lo que este tipo de estudios nos acercan a entender mejor la diversidad de nuestra población. Todavía queda un largo camino por recorrer, pero estamos unidxs y vibrando bonito hacia la misma dirección.
Y citando las palabras de la Dra. Daniela Muñoz Jiménez para concluir: “El reto más grande que se viene para nuestra cultura humana es lograr la convivencia entre tanta diversidad”.
¿Meibi, ya revisaste su talk sobre el placer trans? Revísalo aquí.
Por Ale Yarilo